La cuaga (Equus quagga quagga) es una subespecie extinta de cebra común (Equus quagga).

El équido extinto en una acuarela de Nicolas Marechal de 1793.
Era una cebra de pelaje pardo rojizo no rayado en el lomo y cuartos traseros, y manchada con rayas negras en cara, cuello, costados y crines. El vientre y las patas eran blancas.
Vivían en manadas en la actual Sudáfrica y en el Estado Libre de Orange, y fueron exterminadas por cazadores en el siglo XIX.

La única cuaga fotografiada (zoológico de Londres, 1870).
Es el único animal extinto cuyo ADN ha sido extraído, secuenciado y estudiado. El 4 de junio de 1984 se informó de la clonación del cuaga a partir de muestras de más de 140 años de edad procedentes de la piel de un ejemplar del Naturkunde Museum de Berlin: científicos de Berkeley lograron extraer suficiente ADN de la carne del animal para determinar algunas de sus secuencias de pares de bases, y demostrando que las cuagas son más cercanas a las cebras que a los caballos.

Ejemplar de cuaga, Naturkunde Museum, Berlin.
A partir de cebras del Parque Nacional Etosha (Namibia) y mediante un proceso de cría selectiva (que busca potenciar las cualidades del animal extinto) se comenzaron a clonar cuagas. El Proyecto Quagga empezó a trabajar en esta dirección en 1987 con nueve cebras: la quinta generación de cuagas ya ha llegado.
Más información:
- Harold M. Schmeck Jr., Scientists Clone Bits of Genes Taken From Extinct Animal, The New York Times, 5 junio 1984
- Wikipedia
- Higuchi, R.; Bowman, B.; Freiberger, M.; Ryder, O. A.; Wilson, A. C. (1984). “DNA sequences from the quagga, an extinct member of the horse family“. Nature 312 (5991): 282-284.
Archivado en: Aut.: M. Macho, Biología, Bioquímica, Divulgación, Historia Tagged: cebra, clonación de la cuaga, cría selectiva, Equus quagga, Equus quagga quagga, Parque Nacional Etosha (Namibia), Proyecto Quagga
