
Dibujo original de Johannes Kepler describiendo la localización stella nova, marcada con una N (en la casilla 8 en vertical y 4 en horizontal).
El 8 de octubre de 1604, la supernova 1604 –la supernova de Kepler– fue observada por primera vez en la constelación Ophiuchus.
Se pudo ver a simple vista, y en el momento de máxima luminosidad era más brillante que cualquier estrella –exceptuando el Sol– o planeta –exceptuando Venus–.
Johannes Kepler observó por primera vez esta supernova el 17 de octubre, y debido al exhaustivo estudio que realizó de ella, acabó siendo bautizada con su apellido.
En su libro De Stella nova in pede Serpentarii –La nueva estrella en el pie de Ophiuchus– Kepler hablaba sobre esta supernova, proporcionando evidencias de que el Universo no es estático.
Ha sido la última supernova observada en nuestra galaxia a una distancia no superior a 6 kiloparsecs.
Antes de ella, el 11 de noviembre de 1572, el astrónomo Tycho Brahe observó por primera vez la nova Tycho…
Visto en ESA
Esta entrada participa en la edición LXV del Carnaval de la Física cuyo blog anfitrión es Física e Química en Ribadeo.
Archivado en: Aut.: M. Macho, Divulgación, Física, Historia Tagged: 8 de octubre de 1604, De Stella nova in pede Serpentarii, Johannes Kepler, nova Tycho, Ophiuchus, supernova, supernova 1604, supernova de Kepler, Tycho Brahe
