El físico y químico Henry Moseley (1887-1915) falleció hace cien años.
Se le debe la ley de Moseley (1913) que establece una relación entre la longitud de onda de los rayos X emitidos por distintos átomos con su número atómico.

El número atómico de un elemento químico es el número total de protones que tiene cada átomo de ese elemento. Se suele representar con la letra Z.
Al realizar un estudio sobre los espectros de rayos X, Moseley comprobó que al representar la raíz cuadrada de la frecuencia de la radiación en función del número de orden en el sistema periódico se obtenía una recta. Esta peculiaridad permitía pensar que este orden no era casual, sino el reflejo de alguna propiedad de la estructura atómica: esa característica es el número atómico.
Gracias a la ley de Moseley, el número atómico dejó de ser ‘únicamente’ el lugar que ocupaba un elemento en la tabla periódica, para relacionarlo cuantitativamente con las propiedades de los elementos y sus masas atómicas.
Esta entrada participa en la edición LXIII del Carnaval de la Física cuyo blog anfitrión es El mundo de las Ideas y en la XLX Edición del Carnaval de Química cuyo blog anfitrión es Jeda Granada.
Archivado en: Aut.: M. Macho, Física, Historia, Química Tagged: espectros de rayos X, estructura atómica, frecuencia de la radiación, Henry Moseley, ley de Moseley, longitud de onda, masa atómica, número atómico, rayos X, tabla periódica
