Quantcast
Channel:
Viewing all 1680 articles
Browse latest View live

Un teatro de Möbius

$
0
0

90 cumpleaños de Isadore Manuel Singer

$
0
0

SingerEl matemático Isadore Manuel Singer cumple hoy 90 años.

Es conocido por su trabajo con Michael Atiyah en el desarrollo del teorema de Atiyah-Singer que relaciona índices analíticos y topológicos de operadores diferenciales elípticos sobre variedades compactas.

Singer ha recibido numerosos reconocimientos por su trabajo: el Bôcher Memorial Prize de la AMS en 1969, el Steele Prize for Lifetime Achievement de la AMS en 2000, la Wigner Medal en 1988, la National Medal of Science de EE.UU. en 1983, el Abel Prize compartido con Michael Atiyah en 2004, y el James Rhyne Killian Award del MIT en 2005.

Entrevista a Isadore Singer desde la Simons Foundation

Más información:

singer


Archivado en: Aut.: M. Macho, Historia, Matemáticas Tagged: Abel Prize, índice analítico, índice topológico, Bôcher Memorial Prize, Isadore Manuel Singer, James Rhyne Killian Award, Michael Atiyah, National Medal of Science, operador diferencial elíptico, Steele Prize for Lifetime Achievement, teorema de Atiyah-Singer, variedad compacta, Wigner Medal

Joseph Diaz Gergonne, fundador de la primera revista matemática

$
0
0

B0016P 0262El matemático Joseph Diaz Gergonne (1771-1859) falleció hace 155 años.

En 1810, Gergonne fundó la revista Annales de mathématiques pures et appliquées, conocida en su época como los Annales de Gergonne: se trata de la primera revista de matemáticas en el sentido moderno del término publicación periódica especializada, durable (22 años), internacional y de periodicidad regular y cercana (en este caso, mensual).

Introdujo la terminología de coordenadas polares.

Descubrió el principio de dualidad tuvo una conocida polémica con Jean-Victor Poncelet por la paternidad de este principio en de la geometría proyectiva, al darse cuenta que cada teorema en el plano conectando puntos y líneas tenía un correspondiente con los puntos y líneas intercambiados, siempre que el teorema no hiciera intervenir nociones métricas.

En 1816, encontró una solución al problema de Apolonio: consiste en encontrar en geometría euclídea plana una circunferencia tangente a otras tres circunferencias dadas.

504px-Apollonius_problem_Gergonne_poles.svg

Las dos circuferencias de color magenta son las dos soluciones, es decir, son tangentes a loas tres circunferencias negras a la vez

Lleva su nombre el punto de Gergonne: en un triángulo, las tres líneas que pasan por un vértice y el punto de tangencia de un círculo inscrito con el lado opuesto, concurren en el punto de Gergonne es Ge en el dibujo de debajo.

Triangle_gergonne

Lleva también su nombre el teorema de Gergonne de geometría afin.

Más información:

1-032491254c

Nota: En la entrada Louis Richard: la importancia de tener un buen profesor, se comentaba como anécdota que Louis Richard enviaba a su alumno Charles Hermite a la bibliothèque Sainte-Geneviève para leer los Annales de Gergonne


Archivado en: Aut.: M. Macho, Historia, Matemáticas Tagged: Annales de Gergonne, Annales de mathématiques pures et appliquées, bibliothèque Sainte-Geneviève, Charles Hermite, circunferencia tangente, coordenadas polares, geometría afin, geometría euclídea plana, geometría proyectiva, Jean-Victor Poncelet, Joseph Diaz Gergonne, Louis Richard, Louis Richard: la importancia de tener un buen profesor, primera revista de matemáticas, principio de dualidad, problema de Apolonio, punto de Gergonne, teorema de Gergonne

El Asteroide B612 es La Antigua Guatemala

$
0
0

Debajo, os dejo el principio del capitulo IX de El Principito de Antoine de Saint-Exupéry.

image027

Creo que el principito aprovechó la migración de una bandada de pájaros silvestres para su evasión. La mañana de la partida, puso en orden el planeta. Deshollinó cuidadosamente sus volcanes en actividad, de los cuales poseía dos, que le eran muy útiles para calentar el desayuno todas las mañanas. Tenía, además, un volcán extinguido. Deshollinó también el volcán extinguido, pues, como él decía, nunca se sabe lo que puede ocurrir. Si los volcanes están bien deshollinados, arden sus erupciones, lenta y regularmente. Las erupciones volcánicas son como el fuego de nuestras chimeneas. Es evidente que en nuestra Tierra no hay posibilidad de deshollinar los volcanes; los hombres somos demasiado pequeños. Por eso nos dan tantos disgustos.

El poeta Jorge Carrol afirma en La Antigua Guatemala es el Asteroide B612 donde nació El principito. (Artemis Edinter, Guatemala, 2007), precisamente lo que indica el título, razonándolo, e incluso identificando los volcanes en el asteroide.

En febrero de 1938, Antoine de Saint-Exupéry sufrió un accidente aéreo en Guatemala: Jorge Carrol supone que el escritor tuvo la ocasión de ver los tres volcanes que rodean la ciudad de La Antigua Guatemala: el volcán de Agua –apagado–, el Acatenango –inactivo– y el de Fuego –activo–.

volcanes

De izquierda a derecha: el volcán de Agua (primera imagen), el de Fuego y el Acatenango (segunda imagen)

Debajo se muestran estos mismos volcanes –según Jorge Carrol– en la imagen del capítulo IX El Principito:

La Antigua Guatemala es el Asteroide B612 donde nació El principito (Artemis , 2007)http://biblio3.url.edu.gt/Libros/el_asteroide.pdf

La Antigua Guatemala es el Asteroide B612 donde nació El principito (Artemis , 2007), http://biblio3.url.edu.gt/Libros/el_asteroide.pdf

En este enlace, podéis leer el ensayo de Carrol, y las razones –además de los volcanes, la rosa… y otras muchas–por las que el autor cree que… el Asteroide B612 es La Antigua Guatemala.

Nota: Ya hemos hablado de El Principito –de unas pocas matemáticas– en la entrada ¿26 + 5 ó 28 + 3?

Esta entrada participa en el VII Carnaval de Geología cuyo blog anfitrión es Veritas est in puteo

carnaval-de-geologia


Archivado en: Arte, Aut.: M. Macho, Geología Tagged: Antoine de Saint-Exupéry, Asteroide B612, ¿26 + 5 ó 28 + 3?, El Principito, Guatemala, Jorge Carrol, La Antigua Guatemala, La Antigua Guatemala es el Asteroide B612 donde nació El principito, volcanes, volcán Acatenango, volcán de Agua, volcán de Fuego

Alston Scott Householder, pionero en álgebra lineal numérica

$
0
0

HouseholderEl matemático Alston Scott Householder (1904-1993) cumpliría hoy 110 años.

Se especializó en biología matemática –trabajando con Nicolas Rashevsky– y análisis numérico, –fundamentalmente en álgebra lineal numérica– en el que aportó las nociones de transformación de Householder y método de Householder.

Fue presidente de la Society for Industrial and Applied Mathematics (SIAM) y de la Association for Computing Machinery (ACM).

Organizó las Gatlinburg Conferences, que siguen realizándose bajo el nombre de Householder Symposia.

Más información:

libros


Archivado en: Aut.: M. Macho, Historia, Matemáticas Tagged: Alston Scott Householder, análisis numérico, Association for Computing Machinery, Álgebra lineal numérica, biología matemática, Gatlinburg Conferences, Householder Symposia, método de Householder, Nicolas Rashevsky, Society for Industrial and Applied Mathematics, transformación de Householder

Antonio José Cavanilles y Palop, botánico ilustrado

$
0
0

El botánico y naturalista Antonio José Cavanilles y Palop (1745-1804) falleció hace 210 años.

Marchó a París en 1777, como preceptor de los hijos del Duque del Infantado: allí entraría en contacto con la botánica, gracias a André Thouin y Antoine Laurent de Jussieu.

Fue de los primeros científicos españoles en utilizar los procedimientos taxonómicos de Carlos Linneo.

Descripción de las plantas que aparecen en la imagen en la portada del libro de referencia [2]

Descripción de las plantas que aparecen en la imagen en la portada del libro de referencia [2].
http://www.uv.es/rseapv/Publicaciones/Cavanilles/RSEAP_Cavanilles_Todo.pdf

Describió plantas peruanas y chilenas procedentes de la Expedición Botánica al Virreinato del Perú (1777-1788) de Hipólito Ruiz López y José Antonio Pavón, y otras de la Expedición Botánica a Nueva España.

Recorrió parte de la Península Ibérica, clasificando e inventariando la flora autóctona, descubrió nuevas especies y elaboró un tratado en seis volúmenes Icones et descriptiones plantarum quae aut sponte in Hispaniae crescunt, aut in hortis hospitantur.

Fundó en 1799 junto a Cristiano Herrgen, Louis Proust y Domingo García Fernández la revista científica Anales de Historia Natural,  que pasó a llamarse en 1801 Anales de Ciencias Naturales: fue también uno de sus más prolíficos articulistas.

En 1801 fue nombrado director del Real Jardín Botánico de Madrid; reorganizó la institución y gracias a sus numerosos contactos con científicos internacionales,  el centro adquirió gran relevancia en Europa.

Más información:

  1. Wikipedia
  2. Antonio José Cavanilles (1745-1804). Segundo centenario de la muerte de un gran botánico, Real Sociedad Económica de amigos del país, Valencia, 2004
  3. José María López Piñero y María Luz López Terrada, Bibliografía de Antonio José Cavanilles (1745-1804) y de los estudios sobre su vida y su obra
  4. Antonio González Bueno, Antonio José Cavanilles (1745-1804), Madri+d
  5. M. del Mar Merino, Antonio José Cavanilles (1745-1804), Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

 Esta entrada participa en la XXX Edición del Carnaval de Biología cuyo blog anfitrión es Activa tu Neurona

cbxxx


Archivado en: Aut.: M. Macho, Biología, Historia Tagged: Anales de Ciencias Naturales, André Thouin, Antoine Laurent de Jussieu, Antonio José Cavanilles y Palop, Carlos Linneo, Cristiano Herrgen, Domingo García Fernández, Expedición Botánica a Nueva España, Expedición Botánica al Virreinato del Perú, Hipólito Ruiz López, José Antonio Pavón, Louis Proust, procedimientos taxonómicos, Real Jardín Botánico de Madrid

¿Qué clase de suma es ésta?

La perspectiva cuatridimensional de Denis Mandarino

$
0
0

El compositor, escritor y artista Denis Mandarino cumple hoy 50 años.

En 1995 escribió Teoría de la percepción cuatridimensional, en la que defiende que los conceptos de la perspectiva renacentista involucran cuatro dimensiones, y no las tres que normalmente se le consideran.

En Observación del tiempo (1997), introduce ocho puntos de fuga y líneas del horizonte representando diferentes momentos en los que un observador gira su cabeza y se mueve verical y horizontalmente. Este tipo de pinturas admite lienzos curvos o esféricos.

Quadriptych, en "Observación del tiempo", 1997

Quadriptych, en “Observación del tiempo”, 1997

Perspectiva cuatridimensional, con sus ocho puntos de fuga

Perspectiva cuatridimensional, estudio de los ocho puntos de fuga

Más información:


Archivado en: Arte, Aut.: M. Macho, Matemáticas Tagged: Denis Mandarino, dimensión cuatro, dimensión tres, líneas del horizonte, Observación del tiempo, perspectiva cuatridimensional, perspectiva renacentista, puntos de fuga, Teoría de la percepción cuatridimensional

La superficie de Veronese

$
0
0

Giuseppe_VeroneseLa superficie de Veronese es una superficie algebraica en un espacio proyectivo de dimensión 5.

Fue descubierta por el matemático Giuseppe Veronese (1854-1917), que hoy cumpliría 160 años.

La  superficie de Veronese es la imagen de la siguiente aplicación llamado embebimiento de Veronese:

\nu:\mathbb{P}^2\to \mathbb{P}^5,

que en coordenadas homogéneas está definido por:

\nu: [x:y:z] \mapsto [x^2:y^2:z^2:yz:xz:xy]

Su proyeccción en el espacio proyectivo real de dimensión 3 es la superficie de Steiner.

Proyección de la superficie de Veronese como superficie de Steiner http://www.math.union.edu/~dpvc/tfb/icms-poster/veronese/welcome.html

Proyección de la superficie de Veronese como superficie de Steiner
http://www.math.union.edu/~dpvc/tfb/icms-poster/veronese/welcome.html

Es la única variedad de Severi de dimensión 2.

 


Archivado en: Aut.: M. Macho, Historia, Matemáticas Tagged: coordenadas homogéneas, embebimiento de Veronese, espacio proyectivo, Giuseppe Veronese, superficie algebraica, Superficie de Steiner, superficie de Veronese, variedad de Severi

La consola de Möbius

$
0
0

Peligrosas paralelas

Adrián Paenza ‘está de cumpleaños’

$
0
0

487px-Adrián_PaenzaEl matemático, periodista y divulgador científico Adrián Paenza cumple hoy 65 años.

Si uno pregunta la solución de un problema, el conocimiento NO permanece. Es como si uno lo hubiera pedido prestado. En cambio, si lo piensa uno, es como haberlo adquirido para siempre.

Adrián Paenza, en ¿Cómo, esto también es matemática?

Os dejo un poco de la actividad de Adrián Paenza, en imágenes:

libpa

Algunos libros de Adrián Paenza
Pueden descargarse en pdf (para uso personal) desde
http://cms.dm.uba.ar/material/paenza

Los libros de la colección "Matemática... ¿estás ahí?" de Adrián Paenza

Los libros de la colección “Matemática… ¿estás ahí?” de Adrián Paenza
Pueden descargarse en pdf (para uso personal) desde
http://cms.dm.uba.ar/material/paenza

Algunos de los programas de televión en los que aparece

Algunos de los programas de televión en los que aparece


Archivado en: Aut.: M. Macho, Divulgación, Matemáticas Tagged: Adrián Paenza, conocimiento, Matemática… ¿estás ahí?, solución de un problema

El agua es vida: el libro ‘potable’

$
0
0

The Drinkable Book es un libro capaz de purificar el agua, y al mismo tiempo proponer pautas de higiene y consejos de salubridad.

Es un libro realizado para la para la ONG Waterislife, pensando en países en los que el acceso al agua potable es escaso: han colaborado en su creación un grupo de científicas y científicos de la Carnegie Mellon University y la University of Virginia y el diseñador Brian Gartside.

Este libro está impreso en un papel filtro recubierto con nanopartículas de plata, cuyos iones son capaces de eliminar bacterias que provocan enfermedades como el cólera, la fiebre tifoidea o el E. coli.

Cuando el agua pasa por el filtro formado por una página de cartón corrugado -como si se tratara de uno de café-, el número de bacterias presentes en el líquido se reduce en un 99,99%.

Cada libro contiene 20 hojas que pueden durar hasta 30 días cada una.

El libro completo permite potabilizar cerca de 5.000 litros de agua.

La Dra. Theresa Dankovich (University of Virginia) es la química responsable de este proyecto: barato, muy eficaz contra las bacterias y con un importante contenido educativo.

Visto en El Safari

 Esta entrada participa en la XXX Edición del Carnaval de Biología cuyo blog anfitrión es Activa tu Neurona y en la Edición XXXV del Carnaval de Química, cuyo blog anfitrión es Ciencia para todos


Archivado en: Aut.: M. Macho, Biología, Bioquímica, Química, Responsabilidad social, Salud Tagged: agua potable, bacterias, Brian Gartside, Carnegie Mellon University, cólera, E. coli, fiebre tifoidea, iones, nanopartículas de plata, ONG Waterislife, papel filtro, The Drinkable Book, Theresa Dankovich, University of Virginia

El erudito Thomas Young

$
0
0

240px-Young_Thomas_LawrenceEl científico Thomas Young (1773-1829) falleció hace 185 años.

Realizó importantes contribuciones en campos tan variados como: visión, luz,  mecánica de sólidos, energía, fisiología, lengua, armonía musical y egiptología.

Young es conocido por sus experimentos sobre interferencia y difracción de la luz, que probaban su naturaleza ondulatoria; en 1801 realizó el experimento de la doble rendija: hizo pasar un rayo de luz a través de dos rendijas paralelas sobre una pantalla, generando un patrón de bandas claras y oscuras demostrando que la luz es una onda.

Young

Experimento de la doble rendija

También realizó estudios de materiales,  proponiendo una medida de la rigidez de materiales elásticos, llamada módulo de Young.

Fue el fundador de la óptica fisiológica. Explicó  (1793) la manera en la que el ojo acopla la vista a diferentes distancias dependiendo del grado de curvatura del cristalino. También describió (1801) el defecto ocular conocido como astigmatismo. Expuso en sus clases la hipótesis de que la percepción del color depende de la presencia en la retina de tres clases de fibras nerviosas: Hermann von Helmholtz desarrollaría más adelante esta teoría.

En 1804, Young desarrolló la teoría de los fenómenos capilares sobre el principio de la tensión superficial. Observó que el ángulo de contacto de una superficie líquida con un sólido era constante. La ecuación de Young-Laplace muchas veces sólo llamada de Pierre-Simon Laplacerelaciona el cambio de presiones en la superficie que separa dos fluidos de distinta naturaleza con las fuerzas de línea debidas a efectos moleculares.

Piedra Roseta

Piedra Rosetta

Intentó descifrar los textos de la piedra Rosetta escritos en jeroglíficos egipcios (texto superior), escritura demótica (parte intermedia) y griego antiguo (zona inferior). En 1814 había identificado muchas de las palabras del texto intermedio, y pocos años más tarde había descifrado parte del texto en jeroglíficos. La primera traducción completa la realizó Jean-François Champollion en 1822.

Desarrolló un método para afinar instrumentos musicales.

Información obtenida de Wikipedia

Esta entrada participa en la edición LII del Carnaval de la Física cuyo blog anfitrión es La Enciclopedia Galáctica


Archivado en: Aut.: M. Macho, Física, Historia, Matemáticas, Salud Tagged: armonía musical, astigmatismo, ángulo de contacto, óptica fisiológica, cambio de presiones, color, curvatura del cristalino, defecto ocular, difracción de la luz, ecuación de Young-Laplace, egiptología, energía, escritura demótica, estudios de materiales, experimento de la doble rendija, fenómenos capilares, fibras nerviosas, fisiología, fluidos, griego antiguo, Hermann von Helmholtz, interferencia, Jean-François Champollion, jeroglíficos egipcios, lengua, luz, materiales elásticos, módulo de Young, mecánica de sólidos, naturaleza ondulatoria de la luz, piedra Rosetta, Pierre Simon Laplace, rayo de luz, retina, tensión superficial, Thomas Young, visión

Diagrama de Voronoi de aeropuertos

$
0
0

Un diagrama de Voronoi –lleva el nombre de Georgy Feodosevich Voronoi– divide el plano en regiones formadas por los lugares más próximos a cada uno de los puntos.

El diagrama de Voronoi interactivo de aeropuertos del mundo –esférico– es una nueva propuesta de Jason Davies.

Este diagrama muestra la región del globo más cercana a cada aeropuerto. He encontrado la región correspondiente al aeropuerto de Loiu –Bilbao Airoport, zona marcada en amarillo– buscando sobre el diagrama:

Pasando con el ratón sobre este mapa interactivo, puedes localizar cualquier aeropuerto del mundo… y decidir cual es el más cercano para empezar a viajar.

Visto en Neatorama


Archivado en: Arte, Aut.: M. Macho, Ing. Electrónica, Matemáticas Tagged: aeropuerto de Loiu, Bilbao Airoport, diagrama de Voronoi, diagrama de Voronoi interactivo de aeropuertos del mundo, Georgy Feodosevich Voronoi, Jason Davies, World Airports Voronoi

El cianómetro mide el azul del cielo

$
0
0

Un cianómetro es un instrumento para medir el azul del cielo.

Se atribuye su invento (1789) a los naturalistas Horace-Bénédict de Saussure (1740-1799) y Alexander von Humboldt (1769-1859).

Horace-Bénédict de Saussure y Alexander von Humboldt

Horace-Bénédict de Saussure y Alexander von Humboldt

El cianómetro es un círculo de cartulina dividido en 53 secciones sombreadas con diferentes tonos de azul, medidos en cielos de Ginebra, Chamonix y el Mont Blanc.

El cianómetro ayudó a entender que el azul del cielo es una medida de transparencia causada por la cantidad de vapor de agua en la atmósfera.

Visto en Colossal

Esta entrada participa en la edición LII del Carnaval de la Física cuyo blog anfitrión es La Enciclopedia Galáctica


Archivado en: Aut.: M. Macho, Física, Historia Tagged: Alexander von Humboldt (1769-1859), atmósfera, azul del cielo, cianómetro, Horace-Bénédict de Saussure (1740-1799), medida de transparencia, vapor de agua

Centenario del nacimiento de Haroun Tazieff

$
0
0

índiceEl geólogo y vulcanólogo Haroun Tazieff (1914-1998) cumpliría hoy 100 años.

Se hizo famoso al filmar erupciones volcánicas y de lava, y por ser el autor de diferentes libros sobre volcanes.

El documental The Violent Earth de National Geographic recoje las expediciones de Tazieff para estudiar los volcanes Etna (Sicilia, 1971) y Nyiragongo (República Democrática del Congo, entonces Zaire, 1972): en ellas intentó sin éxito descender en un lago activo de lava para recoger ejemplares.

Participó en las primeras exploraciones de la sima Pierre Saint-Martin en los Pirineos Atlánticos.

volc

Más información:

 


Archivado en: Aut.: M. Macho, Divulgación, Geología, Historia Tagged: erupciones volcánicas, Etna, Haroun Tazieff, National Geographic, Nyiragongo, sima Pierre Saint-Martin, The Violent Earth

Antony Hewish cumple hoy 90 años

$
0
0

hewish_postcardEl astrónomo y astrofísico Antony Hewish (1924-) cumple hoy 90 años.

Hewish propuso la construcción del Interplanetary Scintillation Array, una gran red de telescopios en el Mullard Radio Astronomy Observatory (Cambridge), con el fin de realizar un seguimiento riguroso del parpadeo de las fuentes de radio. Durante el desarrollo de este proyecto, una estudiante de posgrado Jocelyn Bell registró por primera vez la fuente de radio que sería finalmente identificada como el primer púlsar.

Hewish obtuvo el Premio Nobel de Física en 1974 compartido con Martin Ryle: por su trabajo pionero en radioastronomía: Ryle por sus observaciones e invenciones en la técnica de síntesis de apertura y Hewish por su papel decisivo en el descubrimiento de los pulsares. Jocelyn Bell se quedó sin premio: en su discurso de entrega del premio, Hewish citó en sus agradecimientos a la astrónoma  “a Jocelyn Bell por su cuidado, diligencia y persistencia que llevó a nuestro descubrimiento en una fase temprana del programa de centelleo”.

sweden_1661

Hewish ha sido distinguido con numerosos premios, entre otros: la Eddington Medal (1969) de la Royal Astronomical Society, la Dellinger Medal (1969) de la International Union of Radio Science o la Hughes Medal (1977) de la Royal Society.

Más información:

Esta entrada participa en la edición LII del Carnaval de la Física cuyo blog anfitrión es La Enciclopedia Galáctica


Archivado en: Aut.: M. Macho, Física, Historia Tagged: Antony Hewish, Dellinger Medal, Eddington Medal, Hughes Medal, International Union of Radio Science, Interplanetary Scintillation Array, Jocelyn Bell, Martin Ryle, Mullard Radio Astronomy Observatory, Premio Nobel de Física en 1974, pulsar, Royal Astronomical Society, Royal Society

Edme Mariotte, físico y botánico

$
0
0

Edme MariotteEl físico y botánico Edme Mariotte (1620-1684)  falleció hace 330 años.

Estudió la compresión de los gases y descubrió la conocida como ley de Boyle-MariotteLa presión ejercida por una fuerza física es inversamente proporcional al volumen de una masa gaseosa, siempre y cuando su temperatura se mantenga constante.

Edme Mariotte fue pionero de la física experimental y uno de los fundadores de este dominio en Francia.

Estudió también óptica por ejemplo, en 1660 descubre el punto ciego del ojo, deformaciones elásticas de los sólidos e hidrodinámica.

Es uno de los primeros en estudiar científicamente el fuincionamiento de los vegetales en su Essais sur la végétation des plantes. Se interesa por la circulación de la savia y afirma que las partículas presentes en el aire provocan la aparición de vegetación en estanques desecados. Demuestra que si una planta es tóxica no es porque crece en un suelo diferente de una planta no tóxica, lo es porque explota las materias de una manera diferente.

Información obtenida de Wikipedia

Esta entrada participa en la XXX Edición del Carnaval de Biología cuyo blog anfitrión es Activa tu Neurona y en la edición LII del Carnaval de la Física cuyo blog anfitrión es La Enciclopedia Galáctica

 


Archivado en: Aut.: M. Macho, Biología, Física, Historia Tagged: óptica, circulación de la savia, compresión de los gases, deformaciones elásticas, Edme Mariotte, física experimental, hidrodinámica, ley de Boyle-Mariotte, masa gaseosa, presión, punto ciego del ojo, temperatura, toxicidad en plantas

Centenario del nacimiento de Antonia Ferrín Moreiras

$
0
0

moreiLa matemática y astrónoma Antonia Ferrín Moreiras (1914-2009) cumpliría hoy 100 años.

Licenciada en Ciencias Químicas y Farmacia, inició sus trabajos de investigación bajo la dirección de Ramón María Aller Ulloa director y fundador del Observatorio Astronómico y Catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela en la década de los cuarenta.

Se conviertió así en la primera astrónoma gallega, defendiendo su tesis doctoral Observaciones de pasos por dos verticales en 1963, la primera en este área realizada por una mujer en el estado español.

Sus contribuciones principales a la astronomía consisten en trabajos sobre ocultaciones estelares, medidas de estrellas dobles y determinación de pasos por dos verticales.

Según se comentaba en el obituario de Benjamín Montesinos en El País: “Antonia Ferrín nunca pudo olvidar, de sus tiempos como observadora a pie de telescopio, el intenso frío padecido bajo la cúpula durante las noches del invierno compostelano, sin la posibilidad de abrigarse con unos pantalones, prenda que, por aquel entonces: ‘[...] no se consideraba femenina y que solamente las actrices de cine más atrevidas osaban lucir en la gran pantalla’.”

http://culturagalega.org

Ramón María Aller Ulloa y Antonia Ferrín Moreiras
http://culturagalega.org

Más información:

Esta entrada participa en la edición LII del Carnaval de la Física cuyo blog anfitrión es La Enciclopedia Galáctica


Archivado en: Aut.: M. Macho, Física, Historia, Matemáticas Tagged: Año Internacional de la Astronomía 2009, AIA-IYA2009, Antonia Ferrín Moreiras, determinación de pasos por dos verticales, estrellas dobles, Josefina F. Ling, Observaciones de pasos por dos verticales, Observatorio Astronómico de la USC, ocultaciones estelares, Ramón María Aller Ulloa, Universidad de Santiago de Compostela
Viewing all 1680 articles
Browse latest View live