Quantcast
Channel:
Viewing all 1680 articles
Browse latest View live

Louis Richard: la importancia de tener un buen profesor

$
0
0

El profesor de matemáticas Louis Paul Émile Richard (1795-1849) falleció hace 165 años.

cuatro

Évariste Galois, Charles Hermite, Urbain Le Verrier y Joseph-Alfred Serret

Es conocido por haber sido profesor de Évariste Galois y Charles Hermite y por haberles animado a ambos a estudiar matemáticas.

Richard enseñó matemáticas en diferentes centros, y se ganó una excelente reputación por sus cursos de alto nivel y calidad,  con una buena tasa de éxito de sus estudiantes en el examen de ingreso en la prestigiosa École polytechnique.

Richard apreció las cualidades matemáticas de Galois, que cursó con él matemáticas en el año 1828-1829. Dijo de él a finales de 1828, en uno de sus informes trimestrales:

Cet élève a une supériorité marquée sur tous ses condisciples. [Este estudiante posee una marcada superioridad sobre todos sus compañeros de clase].

Hermite comentó a Gösta Mittag-Leffler que su profesor, Richard, era:

… Un homme excellent et d’un mérite supérieur… [un gran hombre y de un mérito superior],

que le enviaba a la bibliothèque Sainte-Geneviève para leer los Annales de Gergonne.

Otros de sus famosos alumnos fueron el astrónomo Urbain Le Verrier que precisamente nació el 11 de marzo de 1811 o el matemático Joseph-Alfred Serret.

Más información:


Archivado en: Aut.: M. Macho, Divulgación, Formación, Historia, Matemáticas Tagged: Annales de Gergonne, École Polytechnique, Évariste Galois, bibliothèque Sainte-Geneviève, Charles Hermite, Gösta Mittag-Leffler, Joseph-Alfred Serret, Louis Paul Émile Richard, Urbain Le Verrier

Las matemáticas de Niels Fabian Helge von Koch

$
0
0

Koch El matemático Niels Fabian Helge von Koch (1870-1924) falleció hace 90 años.

Estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo con Magnus Gösta Mittag-Leffler, que llegaría a ser su mentor y director de tesis [Sur une application des déterminants infinis à la théorie des équations différentielles, 1892].

Von Koch escribió muchos artículos sobre teoría de números: uno de sus resultados fue el teorema (1901) que probaba que la hipótesis de Riemann es equivalente a la forma fuerte del teorema de los números primos.

250px-Von_Koch_curve

Las siete primeras iteraciones de la curva

Describió la curva que lleva su nombre en el artículo [Sur une courbe continue sans tangente, obtenue par une construction géométrique élémentaire, Arkiv for Matematik 1, 681-704, 1904].


Archivado en: Aut.: M. Macho, Historia, Matemáticas Tagged: curva de Koch, forma fuerte del teorema de los números primos, fractal, hipótesis de Riemann, Magnus Gösta Mittag-Leffler, Niels Fabian Helge von Koch, Sur une application des déterminants infinis à la théorie des équations différentielles, Sur une courbe continue sans tangente; obtenue par une construction géométrique élémentaire, Teoría de Números

Las bandas de Möbius de Jaizkibel

$
0
0

Hace unos días, un buen amigo –el geólogo Javier Elorza Zandueta– me envío el artículo [2], comentándome que había bandas de Möbius dentro…

Detalle de bandas de Moebius, que extienden sus paradójicas estructuras siguiendo la curvatura de las paredes arenizadas.  Extraído del artículo [2], figura 12, pág. 17.

Detalle de bandas de Moebius, que extienden sus paradójicas estructuras siguiendo la curvatura de las paredes arenizadas. Extraído de [2], figura 12, pág. 17.

En efecto, así denominan los autores del estudio Laboratorio de Bioespeleología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, liderado por Carlos Galán– a unas geoformas situadas sobre un conjunto de escarpes de arenisca en la formación de Jaizkibel.

En [2], los autores describen estas bandas de Möbius del siguiente modo:

Estas tienen un perfil en T, con el trazo superior paralelo a la curvatura de la pared y separado de la misma, y un trazo corto perpendicular que sirve de unión a la pared, a veces reducido a sólo pequeños puentes de roca. El borde externo de las bandas está acribillado o recortado por perforaciones menores, con un relieve de detalle que forma filigranas de intrincado diseño. Las bandas de Moebius tienen desarrollos sinuosos de varios metros siguiendo la curvatura de las paredes arenizadas de las cavidades; aunque predominan las bandas verticales o que siguen la línea de mayor pendiente, las hay oblicuas, subhorizontales y entrelazadas. Su paradójico diseño recuerda el desarrollo sin fin de la figura matemática del mismo nombre.

Rebordes superiores de los abrigos, con diversidad de boxworks, y bandas de Moebius de varios metros de extensión. Aunque algunas parecen soportadas por escurrimientos verticales que recementan su superficie, pueden extenderse en todas las direcciones del espacio, con formas ramificadas e intrincados diseños. Extraído del artículo [2], figura 14, pág. 19.

Rebordes superiores de los abrigos, con diversidad de boxworks, y bandas de Moebius de varios metros de extensión. Aunque algunas parecen soportadas por escurrimientos verticales que recementan su superficie, pueden extenderse en todas las direcciones del espacio, con formas ramificadas e intrincados diseños.
Extraído del artículo [2], figura 14, pág. 19.

Consultando el articulo [1], se comprueba que los autores dedican un párrafo extenso a describir las propiedades matemáticas de la banda de Möbius una sola cara, un único borde, falta de orientabilidad, bandas entrelazadas obtenidas mediante cortes longitudinales, concluyendo con la frase:

 Aspectos y caracteres paradójicos análogos los presentan las geoformas halladas en Jaizkibel.

Bandas de Moebius. Nótese sus etéreas y paradójicas estructuras. Extraído del artículo [1], figura 5, pág. 7 (versión 2010)

Bandas de Moebius. Nótese sus etéreas y paradójicas estructuras. Extraído del artículo [1], figura 5, pág. 7 (versión 2010)

Estas formaciones son bellas, singulares, deliciosas, imponentes,…  y la metáfora de la banda de Möbius es… seductora.

Más información:

[1] Carlos Galán y Marian Nieto, Bandas de Moebius, Boxworks y otras raras Geoformas en arenisca de la Formación Jaizkibel, Sociedad de Ciencias Aranzadi, 2010 y Reedición modificada, Boletín Sedeck 8, 20-41, 2012 (Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst)

[2] Carlos Galán, José Manuel Rivas, Robert Ionescu y Marian Nieto, Disolución intergranular y evolución de cuevas y geoformas: los ejemplos más extravagantes del mundo en erenisca de edad eoceno (Formación Jaizkibel, País Vasco), Sociedad de Ciencias Aranzadi, 2013

Nota: Un agradecimiento muy especial a Javier por enviarme el artículo, y a Carlos Galán por permitirme utilizar las imágenes incluídas en sus artículos.

Continuará (sobre la banda de Möbius)

Esta entrada participa en el VI Carnaval de Geología, cuyo blog anfitrión es Aventuras geológicas en el Cuaternario


Archivado en: Aut.: M. Macho, Divulgación, Formación, Fotografías, Geología, Investigación, Matemáticas Tagged: única cara, banda de Möbius, escarpes de arenisca, formación de Jaizkibel, geoforma, Javier Elorza Zandueta, Laboratorio de Bioespeleología, paradoja, propiedades matemáticas de la banda de Möbius, Sociedad de Ciencias Aranzadi

Ljudmila Vsevolodovna Keldysh (1904-1976)

$
0
0

Keldysh_LyudmilaLa matemática Ljudmila Vsevolodovna Keldysh (1904-1976) cumpliría hoy 110 años.

Comenzó a trabajar en matemáticas en el equipo de Nikolai Nikolaevich Luzin y publicó sus primeros trabajos de una larguísima lista en 1934. En 1941 defendió su tesis doctoral bajo la dirección de Luzin.

Trabajó en teoría de conjuntos y topología, comenzando con la teoría descriptiva de conjuntos, en especial la estructura de los conjuntos de Borel. Después se dedicó a la topología geométrica,  en la escuela de Moscú de Pavel Alexandrov.

Se casó en segundas nupcias con el también matemático Petr Sergeevich Novikov (1901-1975): uno de los cinco hijos que tuvo este matrimonioSergei Petrovich Novikov recibió la medalla Fields en 1970.

Más información:


Archivado en: Aut.: M. Macho, Historia, Matemáticas Tagged: conjuntos de Borel, Ljudmila Vsevolodovna Keldysh, Nikolai Nikolaevich Luzin, Pavel Alexandrov, Petr Sergeevich Novikov, Sergei Petrovich Novikov, teoría de conjuntos, teoría descriptiva de conjuntos, topología, topología geométrica

Gustav Robert Kirchhoff y la espectroscopia

$
0
0

424px-Gustav_Robert_KirchhoffEl físico Gustav Robert Kirchhoff (1824-1887) cumpliría hoy 190 años.

Sus principales contribuciones científicas estuvieron en el campo de los circuitos eléctricos, la teoría de placas, la óptica, la espectroscopia y la emisión de radiación de un cuerpo negro.

Se dedicó al estudio de la termodinámica y realizó investigaciones sobre la conducción del calor. Estudió el espectro del Sol, de las estrellas y de las nebulosas, confeccionando un atlas del espacio y demostrando la relación existente entre la emisión y la absorción de la luz por los cuerpos incandescentes. Enunció su ley de la radiación, que afirmaba que, en un cuerpo, la emisión y absorción de frecuencias es la misma.

Inventó el espectroscopio y, junto al químico Robert Bunsen, descubrió el rubidio y el cesio por métodos espectrales.

Espectroscopio de Bunsen y Kirchhoff. Museo de la Geología (UCM) http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/webs/museogeo/index.php?tp=ESPECTROSCOPIO+DE+BUNSEN+Y+KIRCHHOFF&a=dir1&d=31332.php

Espectroscopio de Bunsen y Kirchhoff. Museo de la Geología (UCM)
http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/webs/museogeo

Gustav Kirchhoff y Robert Bunsen

Gustav Kirchhoff y Robert Bunsen

Kirchhoff fue el primero en explicar las líneas oscuras del espectro del sol como resultado de la absorción de longitudes de onda conforme la luz pasa a través de los gases presentes en la atmósfera solar.

Más información:

Esta entrada participa en la L Edición del Carnaval de la Física, cuyo blog anfitrión es El mundo de las Ideas y el XXXIII Carnaval de Química: Edición Arsénico cuyo blog anfitrión es La Química en el siglo XXI


Archivado en: Aut.: M. Macho, Física, Historia, Investigación, Matemáticas, Química Tagged: atlas del espacio, óptica, cesio, circuitos eléctricos, conducción del calor, emisión de radiación de un cuerpo negro, emisión y absorción de frecuencias, emisión y la absorción de la luz, espectro de las estrellas, espectro de las nebulosas, espectro del Sol, espectroscopia, espectroscopio, Gustav Robert Kirchhoff, líneas oscuras del espectro del sol, ley de la radiación, longitudes de onda, métodos espectrales, Robert Bunsen, rubidio, teoría de placas, termodinámica

A Böttger ‘se le escapó’ el secreto de la porcelana

$
0
0

Johann_friedrich_boettgerEl alquimista Johann Friedrich Böttger (1682-1719) falleció hace 295 años.

Es conocido por ser uno de los primeros elaboradores de porcelana en Europa, trabajó en los inicios de la fábrica de Meissem.

La fama de Böttger se debía a que afirmaba que era capaz de fabricar oro. Augusto I de Sajonia le hizo prisionero en la cár­cel de Dresde, donde se le dispuso todo lo necesario para que fabricara oro. Allí colaboró con el matemático y físico Ehrenfried Walther von Tschirnhaus, y en 1707 descubrió de forma casual la for­ma de fabricar porcelana roja.

Sello de Deutsche Post AG (2010) conmemorando el 300 aniversario de la manufactura de porcelana en Alemania

Sello de Deutsche Post AG (2010) conmemorando el 300 aniversario de la primera manufactura de porcelana en Alemania

En 1710 se le encargó la dirección de la manufactura de porcelana fun­dada en la ciudad de Dresde, que pronto se trasladó a Meissen, y alcanzó fama mundial. Böttger reveló algunos secre­tos de fabricación, que le llevaron de nue­vo a prisión.

hb_alquimia_johann_friedrich_bottger

Más información:

300 aniversario del nacimiento de Johann Friedrich Böttger (1682-1719). fundador de la Fábrica de Porcelana de Meissen (1982)

300 aniversario del nacimiento de Johann Friedrich Böttger (1682-1719). fundador de la Fábrica de Porcelana de Meissen (1982)

Esta entrada participa en el XXXIII Carnaval de Química: Edición Arsénico cuyo blog anfitrión es La Química en el siglo XXI


Archivado en: Arte, Aut.: M. Macho, Historia, Química Tagged: Augusto I de Sajonia, Ehrenfried Walther von Tschirnhaus, fábrica de Meissem, Johann Friedrich Böttger, oro, porcelana, porcelana roja

Osa Johnson, precursora del documental etnográfico

$
0
0

La aventurera, naturalista y fotógrafa Osa Johnson (1894-1953)  cumpliría hoy 120 años.

785px-Osa_Johnson_and_airplane

Junto a su primer marido –Martin Johnson– recorrió las Islas Salomón, Borneo y África filmando a los pueblos indígenas y la fauna salvaje.

Fue precursora del documental etnográfico: el matrimonio fue el responsable del primer film sonoro realizado completamente en Áfica, fueron los primeros en utilizar el aeroplano para filmar la vida salvaje y los primeros en filmar a pueblos indígenas  en los Mares del Sur y Borneo.

Congorilla (1932) puede adquirirse en el Martin and Osa Johnson Safari Museumes la primera película sonora hecha enteramente en África: narra el tercer viaje de los Johnson, entre 1930 y 1931. En la película, Osa y Martin visitan Kenia y Tanzania antes de pasar a Uganda y la cuenca del Congo. En el camino, filman miles flamencos en el lago Nakuru, la migración de ñus y cebras en el Serengeti, y rinocerontes en Kenia. La última parte de la película está dedicada a los siete meses que pasaron en el bosque de Ituri con los pueblos mbuti.

Pigmeos mbuti con exploradora Osa Johnson (1930)

Pigmeos mbuti con exploradora Osa Johnson (1930)

Filman la vida del pueblo, a pesar de las grandes dificultades que les crearon la alta humedad, que provocó la corrosión de baterías y la formación de hongos en la cámaras.

Esta entrada participa en la XXIX Edición del Carnaval de Biología cuyo blog anfitrión es ::ZTFNews y en la X Edición del Carnaval de Humanidades, cuyo blog anfitrión es El mundo de las Ideas


Archivado en: Arte, Aut.: M. Macho, Biología, Ecología, Formación, Fotografías, Historia, Medio Ambiente Tagged: África, Borneo, bosque de Ituri, Congorilla (1932), cuenca del Congo, documental etnográfico, fauna salvaje, flamencos, Islas Salomón, Kenia, lago Nakuru, Mares del Sur, Martin Johnson, migración de ñus y cebras, Osa Johnson, pueblos indigenas, pueblos mbuti, rinoceronte, Serengeti, Tanzania, Uganda

Paul Ehrlich, padre de la quimioterapia

$
0
0

428px-Paul_EhrlichEl médico y bacteriólogo Paul Ehrlich (1854-1915) cumpliría hoy 160 años.

Recibió el Premio Nobel en Fisiología o Medicina (1908) junto a Ilya Mechnikov, en reconocimiento a sus trabajos sobre inmunología.

Fue el primero en investigar las vías del sistema nervioso, inyectando azul de metileno en las venas de conejos vivos, obteniendo importantes resultados experimentales al tratar con un derivado azoico a animales que sufrían la enfermedad del sueño. En 1904 curó un ratón con esta enfermedad, introduciendo en su corriente sanguínea el colorante rojo de tripán.

Su principal contribución a la medicina fue la teoría de la inmunidad de cadena lateral, que pretendía explicar la respuesta inmune en células vivas. Ehrlich opinaba que la estructura química podía usarse para explicar la razón de la respuesta inmune  como reacción a la infección: pensaba que las toxinas y antitoxinas eran sustancias químicas. Ehrlich teorizó que una célula bajo amenaza producía cadenas laterales adicionales para unirse a la toxina, que se rompían después para convertirse en anticuerposbalas mágicas en busca de toxinas, según el científico.

Paul Ehrlich en su laboratorio (Frankfurt), 1910

Paul Ehrlich en su laboratorio (Frankfurt), 1910

Ehrlich realizó también importantes aportaciones en el campo de la quimioterapia, entre ellas,  el descubrimiento de la arsfenamina en 1909 una preparación de arsénico orgánico empleada en el tratamiento de la sífilis y de la borreliosis y del neosalvarsán en 1911.

Más información:

Esta entrada participa en la XXIX Edición del Carnaval de Biología cuyo blog anfitrión es ::ZTFNews y en el XXXIII Carnaval de Química: Edición Arsénico cuyo blog anfitrión es La Química en el siglo XXI


Archivado en: Aut.: M. Macho, Bioquímica, Historia, Investigación, Química, Salud Tagged: bacteriología, Ilya Mechnikov, inmunología, Paul Ehrlich, Premio Nobel en Fisiología o Medicina (1908)

Las cónicas en los extraños mundos de Lovecraft

$
0
0
El escritor Howard Phillips Lovecraft (1890-1937) falleció un 15 de marzo.
Un extracto de "A través de las puertas de la llave de plata" de H.P. Lovecraft, ilustrado por Luïsot http://es.scribd.com/doc/140499073/Lovecraft-El-Necronomicon-ilustrado-por-Lluisot

Un extracto de “A través de las puertas de la llave de plata” de H.P. Lovecraft, ilustrado por Luïsot
http://es.scribd.com/doc/140499073/Lovecraft-El-Necronomicon-ilustrado-por-Lluisot

La preciosa imagen de arriba corresponde a una ilustración del relato A través de las puertas de la llave de plata del ciclo de las aventuras oníricas de Randolph Carter de Howard Phillips Lovecraft, diseñada por Luïsot.

En ella aparece esta singular lección de geometría:
Tras un silencio impresionante, las ondas continuaron diciéndole que lo que los habitantes de menos dimensiones llaman cambio, no es más que una simple función de sus conciencias, las cuales contemplan el mundo desde diversos ángulos cósmicos. Las figuras que se obtienen al seccionar un cono parecen variar según el ángulo del plano que lo secciona, engendrando el círculo, la elipse, la parábola o la hipérbola sin que el cono experimente cambio alguno; y del mismo modo, los aspectos locales de una realidad inmutable e infinita parecen cambiar con el ángulo cósmico de observación. Los débiles seres de los mundos inferiores son esclavos de esta diversidad de ángulos de conciencia, ya que, aparte de alguna rara excepción, no llegan a dominarlo.
Cono de Apolonio de Francisco Treceño http://www.artmadera.com/

Cono de Apolonio de Francisco Treceño
http://www.artmadera.com/

Ya hemos hablado de H.P. Lovecraft en…

Y de cónicas (entre otras) en…

Esta entrada participa en la X Edición del Carnaval de Humanidades, cuyo blog anfitrión es El mundo de las Ideas


Archivado en: Arte, Aut.: M. Macho, Historia, Matemáticas Tagged: A través de las puertas de la llave de plata, aventuras oníricas de Randolph Carter, ángulos cósmicos, ángulos de conciencia, círculo, cono, dimensión, elipse, hipérbola, Howard Phillips Lovecraft, Luïsot, parábola, plano

John Pople, un matemático trabajando en química cuántica

$
0
0

pople_postcardEl químico y matemático John Anthony Pople (1925-2004), falleció hace 10 años.

Recibió el Premio Nobel de Química en 1998 compartido con Walter Kohn, aunque por diferentes trabajos por el desarrollo de métodos computacionales en química cuántica.

Se graduó en matemáticas en 1946 y se doctoró en química en 1951.

En 1953 desarrolló una teoría de los cálculos aproximados de los orbitales moleculares sobre sistemas de enlace pi. Rudolph Pariser y Robert Parr desarrollaron la misma teoría en el mismo año, y por ello pasó a denominarse método Pariser-Parr-Pople.

Interesado en la química cuántica desarrolló métodos de computación cuántica, en los cuales basó el software Gaussian de uso en química teórica, resuelve la ecuación de Schrödinger molecular basándose en la teoría de orbitales moleculares–, que permite investigar las propiedades de las moléculas en los procesos químicos.

Más información:

Esta entrada participa en el XXXIII Carnaval de Química: Edición Arsénico cuyo blog anfitrión es La Química en el siglo XXI


Archivado en: Aut.: M. Macho, Historia, Investigación, Matemáticas, Química Tagged: computación cuántica, ecuación de Schrödinger molecular, enlace pi, John Anthony Pople, método Pariser-Parr-Pople, métodos computacionales, orbitales moleculares, Premio Nobel de Química en 1998, proceso químico, propiedades de las moléculas, química cuántica, química teórica, Robert Parr, Rudolph Pariser, software Gaussian, teoría de orbitales moleculares, Walter Kohn

Mujeres cuidando de abejas

$
0
0

América Central tiene una larga historia de cría de abejas: el Códice de Madrid uno de los tres libros supervivientes de los mayas describe las abejas y la apicultura con gran detalle.

Recogida de miel, Cçodice Madrid http://www.famsi.org

Recogida de miel, Códice Madrid (http://www.famsi.org)

Un coletivo de mujeres en Yucatán (México) practica la meliponicultura, un trabajo tradicionalmente masculino en la cultura maya.

La abeja cultivada por estas mujeres es Melipona beecheii. Aunque producen poca cantidad de miel, este cultivo ayuda a las familias de estas mujeres a tener una fuente adicional de ingresos y un sistema de vida sostenible, permitiendo además la supervivencia de estas abejas.

¡Enhorabuena por esta iniciativa! ¡Y mucha suerte!

Visto en Wired

Esta entrada participa en la XXIX Edición del Carnaval de Biología cuyo blog anfitrión es ::ZTFNews y en la X Edición del Carnaval de Humanidades, cuyo blog anfitrión es El mundo de las Ideas


Archivado en: Aut.: M. Macho, Biología, Ecología, Historia, Medio Ambiente, Responsabilidad social Tagged: abeja, América Central, apicultura, Códice de Madrid, cultura maya, mayas, Melipona beecheii, meliponicultura, miel, supervivencia de abejas, vida sostenible, Yucatán

Emil Adolf von Behring y el suero de la difteria

$
0
0

ibehrin001p1El bacteriólogo Emil Adolf von Behring (1854-1917) cumpliría hoy 160 años.

En 1890 descubrió la antitoxina del tétanos junto al bacteriólogo japonés Shibasaburo Kitasato: comprobaron que al inyectar el suero sanguíneo de un animal afectado por el tétanos a otro, se genera inmunidad a la enfermedad en el segundo.

Investigó sobre la aplicación del suero contra la difteria, demostrando que el poder de resistencia a la enfermedad no reside en las células del cuerpo, sino en el suero sanguíneo libre de células. Por este trabajo obtuvo el primer Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1901.

La Universidad de Marburgo ha instaurado el Premio Emil von Behring para reconocer los grandes logros en los campos de la Medicina, Veterinaria y Ciencias Naturales.

Sello (2004) en conmemoración del 150 cumpleaños de Paul Ehrlich y Emil von Behring

Sello (2004) en conmemoración del 150 cumpleaños de Paul Ehrlich y Emil von Behring

Más información:

Esta entrada participa en la XXIX Edición del Carnaval de Biología cuyo blog anfitrión es ::ZTFNews y en el XXXIII Carnaval de Química: Edición Arsénico cuyo blog anfitrión es La Química en el siglo XXI


Archivado en: Aut.: M. Macho, Biología, Bioquímica, Historia, Investigación, Química, Salud Tagged: antitoxina, bacteriología, difteria, Emil Adolf von Behring, inmunidad a la enfermedad, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1901, Shibasaburo Kitasato, suero, suero sanguíneo, tétanos

Puede que caminemos sobre la cinta de Möbius

$
0
0

Un poco de poesía de Möbius para una mañana de domingo…

Frans Muhren, "Mobius reizen", 2003 http://ztfnews.wordpress.com/2013/11/30/viaje-de-mobius/

Frans Muhren, “Mobius reizen”, 2003
http://ztfnews.wordpress.com/2013/11/30/viaje-de-mobius/

Todo puede ser

Puede que caminemos sobre la cinta de Möbius.
Puede que estemos dando vueltas en círculos.
Puede que el destino sea caprichoso y nos haya vuelto a poner en el mismo compartimento de este tren.
Puede que Nietzche tuviera razón y estemos sufriendo el eterno retorno.
Puede que hayamos estado mirando para otro lado todo este tiempo.
Puede que la Navidad nos reblandezca.
Puede que seamos unos completos idiotas.
Puede que…
Puede.

María Viajel, Cursiva, Ed. Lapsus Calami, 2013

Continuará (sobre la banda de Möbius)

Esta entrada participa en la X Edición del Carnaval de Humanidades, cuyo blog anfitrión es El mundo de las Ideas


Archivado en: Arte, Aut.: M. Macho, Matemáticas Tagged: banda de Möbius, círculo, cinta de Möbius, Cursiva, Ed. Lapsus Calami, eterno retorno, María Viajel, Nietzche, vueltas en círculos

Georg Simon Ohm (1789-1854)

$
0
0

Georg_Simon_Ohm3El físico y matemático Georg Simon Ohm (1789-1854) cumpliría hoy 225 años.

Investigó fundamentalmente sobre la corriente eléctrica y la teoría de la electricidad, aportando la  llamada Ley de Ohm (1827), que relaciona la intensidad de una corriente eléctrica, su fuerza electromotriz y su resistencia.

En 1827 publicó Die galvanische Kette, mathematisch bearbeitet, libro en el que expone toda su teoría sobre la electricidad.

En 1841, su labor fue reconocida por la Royal Society, que le adjudicó la Medalla Copley.

También se interesó por la acústica fisiológica, la polarización de las pilas y las interferencias luminosas.

La unidad de resistencia eléctrica, el ohmio la de un conductor en el cual se produce una corriente de un amperio por un potencial de un voltio a través de sus terminales–, recibe este nombre en su honor.

Esta entrada participa en la L Edición del Carnaval de la Física, cuyo blog anfitrión es El mundo de las Ideas


Archivado en: Aut.: M. Macho, Física, Historia, Humor, Investigación, Matemáticas Tagged: acústica fisiológica, corriente eléctrica, Die galvanische Kette; mathematisch bearbeitet, fuerza electromotriz, Georg Simon Ohm, intensidad de una corriente eléctrica, interferencias luminosas, Ley de Ohm, Medalla Copley, ohmio, polarización de las pilas, resistencia, Royal Society, teoría de la electricidad

IV Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencia y Tecnología

$
0
0

Durante los días 12 y 13 de febrero de 2014 se celebraron las IV Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencia y Tecnología. Durante las mismas, jóvenes investigadores presentaron comunicaciones orales y los grupos de investigación mostraron sus líneas de trabajo en forma de pósteres, donde se recogieron los resultados más relevantes obtenidos por los investigadores de la Facultad, así como sus proyectos de futuro.

Paralelamente, tuvo lugar una sesión dedicada a los estudiantes de los últimos cursos de carrera con el fin de informar sobre la Oferta de Programas de Máster y Doctorado de la Facultad.

La inauguración de las Jornadas tuvo lugar el miércoles, 12 de febrero, en el Paraninfo de la Facultad de Ciencia y Tecnología, con la participación de Miren Begoñe Urrutia, Directora de Política Científica del Gobierno Vasco; Fernando Plazaola, Vicerrector de Investigación de la Universidad del País Vasco y Esther Domínguez, Decana de la Facultad de Ciencia y Tecnología. A continuación, Pablo Sanjurjo, catedrático de pediatría y director de la Unidad de Metabolopatías del Hospital de Cruces impartió la conferencia titulada “Enfermedades raras metabólicas: un reto para la ciencia en su conjunto”.

El miércoles 12, tuvieron lugar las exposiciones de las comunicaciones orales en sesiones paralelas dentro de las áreas: Biociencias, Física e Ingeniería Electrónica, Matemáticas, Geología, Química e Ingeniería Química. El jueves 13, a las 12.00 h en el Paraninfo de la Facultad y con la participación de Gabriela Chotro, Directora de la Escuela de Máster y Doctorado, se presentó al alumnado la Oferta de Programas de Máster y Doctorado por parte de los responsables de los mismos.

Durante los días en que se desarrollaron las Jornadas, se expuso de forma permanente en la Grande Salle de la Facultad de Ciencia y Tecnología las comunicaciones en forma de póster, en las que se mostraron las líneas de investigación en las que se trabaja actualmente en la Facultad. La visita a esta exposición por el alumnado del Centro contribuyó a la consecución de uno de los objetivos de las Jornadas, como es despertar vocaciones investigadoras entre el alumnado.

Puede verse un resumen de las Jornadas en este video.


Archivado en: Aut.: J.L. Pizarro, Biología, Bioquímica, Divulgación, Empresas, Eventos, Física, Formación, Geología, Ing. Electrónica, Ing. Química, Inserción laboral, Investigación, Matemáticas, Química Tagged: Biociencias, Decana de la Facultad de Ciencia y Tecnología, Directora de Política Científica del Gobierno Vasco, Enfermedades raras metabólicas: un reto para la ciencia en su conjunto, Escuela de Máster y Doctorado de la UPV/EHU, Esther Domínguez, Física e Ingeniería Electrónica, Fernando Plazaola, Gabriela Chotro, geología, grupos de investigación, Ingeniería Química, IV Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencia y Tecnología, jóvenes investigadores, Matemáticas, Miren Begoñe Urrutia, Oferta de Programas de Máster y Doctorado de la Facultad, Pablo Sanjurjo, química, Unidad de Metabolopatías del Hospital de Cruces, Vicerrector de Investigación de la Universidad del País Vasco

Martina Casiano Mayor, primera mujer miembro de la Sociedad Española de Física y Química

$
0
0

Martina Casiano Mayor (1881-¿?) fue una maestra de Escuela Normal,  y se convirtió en la primera mujer miembro de la Sociedad Española de Física y Química en 1912.

Fotografía de Maribel Arriortua

La Plataforma Científico-Tecnológica Martina Casiano, en fase de construcción
Fotografía de Maribel Arriortua

La Plataforma Científico-Tecnológica Martina Casiano, que se construye en este momento en el campus de Leioa de la UPV/EHU, estará terminada en otoño de este año.

Martina Casiano será de este modo un poco más conocida –más bien, será conocida–, una docente que dió clases sólo a mujeres durante más de 30 años, enseñando física, química, nociones de agricultura, ciencias físicas y naturales, aritmética, álgebra y geometría, pedagogía, etc.

Los_experimentos_de_Física_(M._Casiano)

Aunque parece que no llegó a cursar estudios universitarios, nunca dejó de intentar aprender: en 1912, la Junta para la Ampliación de Estudios le concedió una beca de estudios en Alemania por un año y, a su regreso, escribió varios libros sobre la enseñanza de la ciencia y experimentos de física.

Panel sobre Martina Casiano presentado en el concurso "Soy científica, soy…"  en 2011

Panel sobre Martina Casiano Mayor presentado en el concurso de la ZTF-FCT “Soy científica, soy…” (2011)
https://ztfnews.wordpress.com/2011/12/01/zientzialaria-naiz-nor-naiz-soy-cientifica-soy/

Por cierto, otro de los edificios del Campus que se está construyendo en este momento lleva nombre de mujer, el Centro de Biotecnología Animal María Goyri.

¡Gracias a Maribel Arriortua por enviarme la foto y parte de los enlaces que se muestran debajo!

Más información (sobre Martina Casiano Mayor):

Esta entrada participa en la L Edición del Carnaval de la Física, cuyo blog anfitrión es El mundo de las Ideas y en el XXXIII Carnaval de Química: Edición Arsénico cuyo blog anfitrión es La Química en el siglo XXI


Archivado en: Aut.: M. Macho, Física, Historia, Química, Responsabilidad social Tagged: aritmética, álgebra y geometría, Campus de Leioa de la UPV/EHU, Centro de Biotecnología Animal María Goyri, ciencias físicas y naturales, física, Junta para la Ampliación de Estudios, maestra de Escuela Normal, Martina Casiano Mayor, nociones de agricultura, pedagogía, Plataforma Científico-Tecnológica Martina Casiano, química, Sociedad Española de Física y Química

Thomas Muir, experto en determinantes

$
0
0

MuirEl matemático Thomas Muir (1844–1934) falleció hace 80 años.

Fue una auténtica autoridad en la teoría de determinantes, publicando Treatise on the theory of determinants (1882),  History of determinants (1890), y desde 1906 comenzó la redacción de una historia de la teoría de determinantes en cinco volúmenes The theory of determinants in the historical order of development, finalizado en 1929.

Más información en Wikipedia


Archivado en: Aut.: M. Macho, Historia, Matemáticas Tagged: determinante, History of determinants, The theory of determinants in the historical order of development, Thomas Muir, toería de determinantes, Treatise on the theory of determinants

Día Mundial del Agua

$
0
0

En el Día Mundial del Agua, comprometámonos a crear las políticas necesarias para garantizar que el agua y la energía sostenibles estén al alcance de todos, y no solo de unos pocos.

Mensaje del Secretario General en el Día Mundial del Agua, 22 de marzo de 2014

5ca2583b5265bd22a3a5a8764888e6df

Durante el año 2013 se celebró el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, en el que se pretendía:

dar a conocer el potencial de aumentar la cooperación y los desafíos que enfrenta la gestión del agua en el contexto de una mayor demanda de acceso al agua, de distribución y servicios.

Más información:

Esta entrada participa en la XXIX Edición del Carnaval de Biología cuyo blog anfitrión es ::ZTFNews


Archivado en: Aut.: M. Macho, Biología, Divulgación, Ecología, Eventos, Historia, Medio Ambiente, Responsabilidad social, Salud Tagged: Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, agua, Día Mundial del Agua, energía sostenible, gestión del agua, World Water Day 2014

Nociones sobre la máquina analítica de Charles Babbage

$
0
0

Charles Babbage (1791-1871) ideó entre 1830 y 1850 dos máquinas de cálculo: la máquina diferencial y la máquina analítica, esta última capaz de funcionar con tarjetas perforadas, como lo hacían ya los telares de Jacquard.

1. Parte de la máquina diferencial, montada por el hijo de Babbage con piezas encontradas en el laboratorio de su padre después de su muerte. 2. La máquina analítica de Babbage, como se puede apreciar en el Science Museum de Londres. 3. Tarjetas perforadas en un telar de Jacquard.

1) Parte de la máquina diferencial, montada por el hijo de Babbage con piezas encontradas en el laboratorio de su padre después de su muerte; 2) La máquina analítica de Babbage, como se puede apreciar en el Science Museum de Londres; y 3)  Tarjetas perforadas en un telar de Jacquard.

Se trataba de ideas teóricas que nunca llegaron a ser máquinas concretas, pero revolucionaron la idea del cálculo mecánico, y contenían lo que sería la base de la computación con medios electromecánicos, y más tarde electrónicos en el siglo XX.

Babbage asistió en 1840 a un congreso de científicos italianos (en Turín), donde detalló estos proyectos. El ingeniero italiano Luigi Federico Menabrea (1809-1896) elaboró un informe en francés, Notions sur la machine analytique de M. Charles Babbage publicado en la Bibliothèque Internationale de Genève, tomo 41,  352-376, 1842. Es ésta la versión que Ada Lovelace (1815-1852) tradujo y completó con numerosas notas a inglés en 1843.

Charles Babbage, Luigi Federico Menabrea y Ada Lovelace

Charles Babbage, Luigi Federico Menabrea y Ada Lovelace

François Rechenmann (INRIA) realiza un análisis de este informe elaborado por Menabrea en Notions sur la machine analytique de M. Charles Babbage (Bibnum). Se puede consultar en este estudio:

  • Funcionamiento de una de las máquinas diferenciales de Babbage (Computer History Museum, Mountain View)

Visto en Bibnum

Esta entrada participa en la X Edición del Carnaval de Humanidades, cuyo blog anfitrión es El mundo de las Ideas


Archivado en: Aut.: M. Macho, Divulgación, Historia, Ing. Electrónica, Investigación, Matemáticas Tagged: Ada Lovelace, Bibnum, cálculo mecánico, Charles Babbage, computación con medios electrónicos, computación con medios electromecánicos, François Rechenmann, INRIA, Le premier article scientifique de l’histoire de l’informatique ?, Luigi Federico Menabrea, máquina analítica, máquina de cálculo, máquina diferencial, Notions sur la machine analytique de M. Charles Babbage, Science Museum de Londres, Sur la machine analytique de Charles Babbage, tarjetas perforadas, telar de Jacquard

Karl Moritz Schumann, especialista en cactus

$
0
0

K-SchEl botánico Karl Moritz Schumann (1851-1904) falleció hace 110 años.

Fue curador del Botanisches Museum de Berlín-Dahlem entre 1880 y 1894 y académico de la Deutsche Kakteen-Gesellschaft Sociedad Alemana de Cactus fundada en 1892.

Colaboró en el tratado Die natürlichen Pflanzenfamilien de Adolf Engler y Karl Anton Eugen Prantl, y en Flora Brasiliensis de Carl Friedrich Philipp von Martius.

Escribió, entre otros,  la completa descripción de cactús Gesamtbeschreibung der Kakteen (1898) y Praktikum für morphologische und systematische Botanik (1904).

Colaboró también en Blühende Kakteen (Iconographia cactacearum) para la Deutsche Kakteen-Gesellschaft, que se publicó entre 1900 y 1921 en 45 fascículos.

Algunas imágenes de "Blühende Kakteen (Iconographia cactacearum)" http://www.odisea2008.com/2012/03/cactus-ii.html

Algunas imágenes de “Blühende Kakteen (Iconographia cactacearum)”
http://www.odisea2008.com/2012/03/cactus-ii.html

Esta entrada participa en la XXIX Edición del Carnaval de Biología cuyo blog anfitrión es ::ZTFNews


Archivado en: Aut.: M. Macho, Biología, Historia Tagged: Adolf Engler, Blühende Kakteen (Iconographia cactacearum), Botanisches Museum de Berlín-Dahlem, botánica, cactus, Carl Friedrich Philipp von Martius, Deutsche Kakteen-Gesellschaft, Die natürlichen Pflanzenfamilien, Flora Brasiliensis, Gesamtbeschreibung der Kakteen, Karl Anton Eugen Prantl, Karl Moritz Schumann, Praktikum für morphologische und systematische Botanik
Viewing all 1680 articles
Browse latest View live