El escritor Vladimir Nabokov (1899-1977) cumpliría hoy 115 años.

Presentación de la web del Museo Nabokov (San Petersburgo)
http://www.nabokovmuseum.org
Los placeres y recompensas de la inspiración literaria no son nada frente a la embriaguez de descubir un nuevo órgano bajo el microscopio o una especie desconocida en una ladera de montaña de Irán o Perú. No es improbable que, de no haberse producido la revolución en Rusia, me hubiese dedicado exclusivamente a los lepidópteros y nunca hubiese escrito una novela.
Vladimir Nabokov, 1967 (extraído de [5])
La gran afición a las mariposas de Nabokov se desarrolló desde niño, gracias a la lectura de numerosos libros que había en la casa familiar: Natural History of British Butterflies and Moths (Edward Newman, 1869), las Mémoires sur les lépidoptères (Nikolay Mihailovich, 1884) o las láminas de insectos del Surinam realizadas por Maria Sibylla Merian son algunos de ellos.

Vladimir Nabokov’s butterflies (Nabokov Museum)
http://www.nabokovmuseum.org/butterfly1.html
Nabokov descubrió varias especies de mariposas y proponía una clasificación basada en la forma de sus órganos genitales. En 1945, formuló una teoría que afirmaba que el grupo de mariposas de la familia Polyommatus Azules llegó al continente americano desde Asia, en oleadas, durante millones de años. No despertó demasiado interés entre los especialistas.

Dibujo de Nabokov en la última novela dedicada a su esposa Vera (1974)
http://rmc.library.cornell.edu/footsteps/exhibition/buildingcollections/buildingcollections_3.html
Su teoría se vio ratificada en 2011, en el artículo [3], en el que le citan explícitamente. Varias especies de mariposas llevan su nombre.

Nabokovia cuzquenha Bálint & Lamas, 1997
http://www.butterfliesofamerica.com/L/nabokovia_cuzquenha_types.htm
¡Una faceta poco conocida del autor!
Más información:
- Vladimir Nabokov, Father’s Butterflies, The Atlantic Monthly 285 (4), 59-75, 2000 (versión online: introducción, parte 1, parte 2, parte 3 y parte 4). Es un relato de ficción de Nabokov con la entomología como telón de fondo, inédito hasta su publicación en 2000
- Ánxel Grove, Las “dulces mariposas” de Vladimir Nabokov, 20minutos, 2011
- Roger Vila, Charles D. Bell, Richard Macniven, Benjamin Goldman-Huertas, Richard H. Ree, Charles R. Marshall, Zsolt Bálint, Kurt Johnson, Dubi Benyamini and Naomi E. Pierce, Phylogeny and palaeoecology of Polyommatus blue butterflies show Beringia was a climate-regulated gateway to the New World, Proc. R. Soc. B doi:10.1098/rspb.2010.2213, 2011
- Carl Zimmer, Nonfiction: Nabokov Theory on Butterfly Evolution Is Vindicated, The New York Times, 2011
- Erin Overbey, Nabokov’s Blue Butterflies, The New Yorker, 2011
- Carl Zimmer, Reivindican la teoría de Nabokov sobre la evolución de mariposas, Revista Ñ, 2011
- Vladimir Nabokov, el novelista de las mariposas y el ajedrez (parte I, parte II, parte III, parte IV y parte V), Enroque de Ciencia, 2011
- Vladimir Nabokov’s butterflies en el Nabokov Museum
- Nabokov’s Lycid, Nabokovia cuzquenha BÁLINT & LAMAS, 1997
- Vladimir Nabokov at Cornell
Esta entrada participa en la XXX Edición del Carnaval de Biología cuyo blog anfitrión es Activa tu Neurona
Archivado en: Arte, Aut.: M. Macho, Biología, Divulgación, Historia Tagged: órganos genitales, clasificación, Edward Newman, entomología, especies de mariposas, Father's Butterflies, lepidópteros, Maria Sibylla Merian, mariposas, Mémoires sur les lépidoptères, Natural History of British Butterflies and Moths, Nikolay Mihailovich, Polyommatus Azules, Vladimir Nabokov
