Anatole France (1884-1924) –Premio Nobel de Literatura en 1921– cumpliría hoy 170 años.
Debajo se incluye un extracto de Les dieux ont soif –Los dioses tienen sed– publicado en 1912, que trata sobre la época de El Terror en Francia. Analizaremos después una de sus frases.
En ese instante, al zapatero remendón llamado Combalot se le ocurrió asomar el morro por la puerta que había quedado entornada. Traía consigo, además de los zapatos que había remendado, una notita con el precio de las medias suelas.
Por miedo, y para no levantar sospechas, se servía del nuevo calendario. A la ciudadana Gamelin, que le gustaban las cosas claras, se hacía un verdadero lío entre tanto fructidor y tanto vendimiario.
–¡Jesús!, ¡quieren cambiarlo todo, los días, los meses, las estaciones, el sol y la luna! Por amor de Dios, señor Combalot, ¿qué es ese par de galochas del 8 vendimiario?
– Ciudadana, echad un vistazo al calendario y os daréis cuenta.
Tras descolgarlo y echarle un vistazo apartó la mirada horrorizada:
– ¡No parece ser muy católico! –dijo con espanto.
– No es sólo eso, ciudadana –repuso el remendón–, lo peor es que tenemos tres domingos en lugar de cuatro. Y no acaba ahí la cosa: va a ser necesario cambiar nuestra manera de contar. Ya no habrá más ochavos ni centavos, todo se hará a partir del agua destilada.
A lo que la ciudadana Gamelin, con voz temblorosa y mirando hacia el techo, repuso:
–¡Es demasiado!
Y, mientras se lamentaba, a la manera de esas santas de los calvarios rústicos, un tizón, que se había prendido entre tanto, mezclaba su olor hediondo al cabezón aroma de los membrillos, tornándose el aire irrespirable.
¿Es correcta la frase tenemos tres domingos en lugar de cuatro? El ‘nuevo calendario’ del que se habla es el calendario republicano francés.
Este calendario se propuso durante la Revolución francesa y estuvo en vigor desde el 22 de septiembre de 1792 hasta el 31 de diciembre de 1805. Fue diseñado por una comisión formada por el político y matemático Gilbert Romme y Claude Joseph Ferry, secundados por el científico Charles-François Dupuis. Recibieron la ayuda del químico y político Louis-Bernard Guyton-Morveau, del matemático Joseph-Louis Lagrange, del astrónomo Joseph Jérôme Lefrançois de Lalande, del matemático Gaspard Monge y del astrónomo y geógrafo Alexandre Guy Pingré.
El diseño intentaba adaptar el calendario al sistema decimal, comenzando el 22 de septiembre –el vendimiario–: tenía 12 meses de 30 días –Vendimiario, Brumario, Frimario, Nivoso, Pluvioso, Ventoso, Germinal, Floreal, Pradial, Mesidor, Termidor y Fructidor–, divididos en ‘semanas’ de 10 días, descansando el décimo. Los cinco días –seis en años bisiestos– necesarios para completar el año se empleaban como fiestas nacionales: les Sans-Culottides, celebradas al finalizar el año republicano.
En nuestro calendario, las semanas son de siete días, y se descansa el domingo, el séptimo día.
Si el primer domingo del mes es el día 1 –lo antes posible– en un mes que no sea febrero y de un año no bisiesto, el último domingo es 28 días más tarde, es decir, el 29, que es el quinto domingo del mes (los domingos son los días 1, 8, 15, 22 y 29).
Si el primer domingo del mes es el día 7 –lo más tarde posible– en un mes que no sea febrero y de un año no bisiesto, el último domingo es 21 días más tarde, es decir, el 28, que es el cuarto domingo del mes (los domingos son los días 7, 14, 21 y 28).
Es decir, en vez de decir tenemos tres domingos en lugar de cuatro, debería haber dicho tenemos tres domingos en lugar de cuatro o cinco.
Más información:
- Marc Laura, Extraits littéraires et empreintes mathématiques, Hermann, 2001
- Anatole France, Los dioses tienen sed, traducción de José Mayoralas
Archivado en: Arte, Aut.: M. Macho, Historia, Matemáticas Tagged: Alexandre Guy Pingré, Anatole France, Brumario, calendario, calendario republicano francés, Charles-François Dupuis, Claude Joseph Ferry, El Terror, Extraits littéraires et empreintes mathématiques, Floreal, Frimario, Fructidor, Gaspard Monge, Germinal, Gilbert Romme, José Mayoralas, Joseph Jérôme Lefrançois de Lalande, Joseph-Louis Lagrange, Les dieux ont soif, Los dioses tienen sed, Louis-Bernard Guyton-Morveau, Marc Laura, Mesidor, Nivoso, Pluvioso, Pradial, Premio Nobel de Literatura en 1921, Revolución Francesa, Sans-Culottides, sistema decimal, Termidor, Vendimiario, Ventoso
