Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1672

18/8/1868: se descubre el helio

$
0
0

El 18 de agosto de 1868 se tuvo la primera evidencia de la existencia del helio: los astrónomos Joseph Norman Lockyer (1836-1920) y Pierre Janssen (1824-1907) lo descubrieron durante un eclipse solar en 1868.

Janssen observó una línea espectral amarilla en la luz solar, desconocida hasta ese momento; Lockyer observó el mismo eclipse y propuso que dicha línea era producida por un nuevo elemento, al cual denomino helio –helium, por el nombre griego Helios, que significa sol–.

Nota 1: El 10 de julio de 1908, el físico Heike Kamerlingh Onnes (1853-1926) produjo helio líquido por primera vez (ver más).

Nota 2: El helio es más ligero que el aire y (a diferencia del hidrógeno) no es inflamable, por ello, se emplea como gas de relleno en globos y zepelines publicitarios, de investigación atmosférica e incluso para realizar reconocimientos militares.

Al hilo de esta utilización del gas helio, os traigo el cortometraje Helium, ganador del Óscar 2014 en su categoría: es la emotiva historia de un niño enfermo terminal (Alfred), un celador del hospital en el que está ingresado el pequeño (Enzo) y el helio que les permite soñar…

Esta entrada participa en la L Edición del Carnaval de Química cuyo blog anfitrión es Jeda Granada.


Archivado en: Aut.: M. Macho, Cine, Historia, Química Tagged: 18 de agosto de 1868, cortometraje Helium, eclipse solar en 1868, Heike Kamerlingh Onnes, helio, helio líquido, Joseph Norman Lockyer, línea espectral, Pierre Janssen

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1672

Trending Articles